Ya terminamos de leer El Negro de París. Ahora conocemos a otros gatos con 4º grado, en las Páginas para el Alumno.
Un espacio mágico para dejar volar tu imaginación
viernes, 30 de junio de 2017
jueves, 29 de junio de 2017
Agenda de lectura
Se termina el mes de junio y le damos un cierre a puro cuento con los 1º y los 2º grados.
Y aquí va todo lo que disfrutamos...
![]() |
1º "B" |
![]() |
2º "A" |
![]() |
2º "B" |
![]() |
1º "A" |
Etiquetas:
Agenda de Lecturas,
Comprensión lectora
lunes, 26 de junio de 2017
La sociedad feudal
Seguimos trabajando con Robin Hood en 5º grado, pero ahora conocemos un poco más cómo se manejaban en la sociedad feudal. Para eso profundizamos con las Páginas para el Alumno que nos aportan mucha información e ilustraciones.
Etiquetas:
5º,
Comprensión lectora,
Plan Plurianual,
Prácticas del Lenguaje,
Robin Hood
jueves, 22 de junio de 2017
22 de junio: Nacimiento del Almirante Guillermo Brown
Hace 240 años nacía nuestro patrono......
Guillermo Brown (nacido William Brown; Foxford, Condado de Mayo,Reino de Irlanda (actual República de Irlanda), 22 de junio de 1777 –Buenos Aires, Argentina, 3 de marzo de 1857) fue el primer almirante irlandés nacionalizado argentino de la fuerza naval de la Argentina. Consagró su vida al servicio de su patria de adopción por lo que es considerado el Padre de la Armada Argentina.
Etiquetas:
Almirante Guillermo Brown,
Efemérides
miércoles, 21 de junio de 2017
martes, 20 de junio de 2017
20 de junio: Día de la bandera
El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas.
lunes, 19 de junio de 2017
Hablamos de diferencias
Trabajamos en los 3ros grados con "Los tres astronautas", de Umberto Eco. Conversamos sobre las diferencias que había entre los personajes; la desconfianza; los acuerdos; los sentimientos y en la importancia de tener amigos.
Etiquetas:
3° grado,
Comprensión lectora,
Educación Sexual
sábado, 17 de junio de 2017
17 de junio: Aniversario del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, héroe nacional
Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al general San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.
Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires.
En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.
Durante 1810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.
En 1814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo que el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).
En Junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú", que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces, las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial o defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.
Por su meritorio accionar, San martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú.
En 1821, Güemes se encontró rodeados de enemigos. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán, quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero, la noche del 7 de junio, una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.
Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. Pero sus ideales de libertad, su amor a la Patria y su temple inclaudicable son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo.
Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires.
En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas.
Durante 1810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del Capitán Martín M. de Güemes fue decisiva.
En 1814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo que el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).
En Junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú", que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces, las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial o defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.
Por su meritorio accionar, San martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú.
En 1821, Güemes se encontró rodeados de enemigos. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán, quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero, la noche del 7 de junio, una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.
Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta. Pero sus ideales de libertad, su amor a la Patria y su temple inclaudicable son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo.
Etiquetas:
Efemérides,
Martín Miguel de Güemes
jueves, 15 de junio de 2017
15 de junio: Día del Libro (Argentina)
Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.
En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro".
El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.
En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro".
El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.
lunes, 12 de junio de 2017
Otra versión
Hoy, con los terceros trabajamos con la versión de Silvia Silvestre, de El gato con botas.
Conversamos sobre las diferencias y las similitudes respecto a la versión del Bicentenario.
Etiquetas:
3° grado,
Comprensión lectora,
Prácticas del Lenguaje,
Versiones
viernes, 9 de junio de 2017
Rafaela
Imágenes de la vida de Belgrano
Comenzamos a trabajar, con los alumnos de 4º grado, escenas de la vida del prócer. Batallas, política, vida en esa época. La película nos ayuda un montón.
Etiquetas:
20 de Junio,
4° grado,
Ciencias Sociales,
Efemérides,
Manuel Belgrano
jueves, 8 de junio de 2017
miércoles, 7 de junio de 2017
Día del Periodista
¡¡¡¡Feliz día para periodistas conocidos y muy queridos: Adriana Santagati, Hernán Claus, el señor Fioravanti y para los señores Cetrángolo (padre e hijo)!!!!
viernes, 2 de junio de 2017
Biografía de Osvaldo Soriano
Seguimos trabajando en 4º grado, ahora con la biografía del autor de "El Negro de París", Osvaldo Soriano.
Etiquetas:
Biografía,
El Negro de París,
Plan Plurianual
jueves, 1 de junio de 2017
Arrancó junio a pura lectura
Los primeros y los segundos arrancaron las agendas de lecturas. Y escucharon:
![]() |
1º A "Mi gatito es el más bestia", de Gilles Bachelet |
![]() |
2º B "Lo que hay antes de que haya algo", de Liniers |
![]() |
1º B "Donde viven los monstruos", de Maurice Sendak |
![]() |
2º A "¡Sígueme! : (una historia de amor que no tiene nada de raro)" de José Campanari |
Etiquetas:
1° grado,
2° grado,
Agenda de Lecturas,
Comprensión lectora,
Prácticas del Lenguaje
Fechas importantes para el Ambiente
Junio es el mes del Ambiente, una ocasión especial para destacar la importancia y el valor de cuidar el ambiente durante todo el año a través de diversas prácticas sustentables que se consoliden en el tiempo con acciones y medidas sociales y políticas a corto, mediano y largo plazo.
En este marco, el fin de semana del 10 y 11 de Junio la Ciudad celebra el Festival "Los Pies en el Pasto" con actividades y talleres de temática ambiental para compartir con toda la familia. Podés encontrar más información en nuestra sección de notas y la agenda de actividades.
El Día Mundial del Ambiente se celebra cada 5 de Junio desde 1974 por disposición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para sensibilizar a la población mundial respecto a las problemáticas ambientales.
Asimismo, este mes celebramos el Día Mundial de los Océanos, establecido el 8 de Junio con el fin de recordar el papel que los océanos juegan en nuestra vida y cómo debemos preservar su biodiversidad, belleza, riqueza y potencial. Este año el lema designado por las Naciones Unidas es "Nuestros Océanos, nuestro futuro".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)