
Un espacio mágico para dejar volar tu imaginación
martes, 20 de diciembre de 2011
viernes, 30 de septiembre de 2011
9na Maratòn de Lectura en la Escuela
Toda la escuela leyó y trabajó durante la mañana


1º "A" la seño Roxana les leyó a sus alumnos "Mi reino por un caballo", de Ana Marìa Machado; realizaron la renarraciòn del cuento y conversaron sobre el final del cuento.
2º"A" la seño Marcela leyó "Cambios" de Anthony Browne y trabajaron las imágenes y el contenido de la historia.
3º "A" Socorro", de Elsa Bornemann. La señorita Marcela leyò el cuento "Aquel cuadro" a pedido de sus alumnos quienes disfrutan muchìsimo de las historias de terror y de suspenso.
Los chicos renarraron la historia y contaron la parte que màs los atrapó.

4º "A" Realizó una lectura guiada, con la s

5º "A" Dos alumnos leyeron para todo el grado "A golpe de calcetìn" de Francisco Hinojosa. Todos conversaron sobre la vida que lleva Paco; la importancia de estudiar y colaborar y muchos valores que muestra la historia.
6º "A" La señorita Paula compartiò con sus alumnos un fragmento de Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carrol. Hablaron sobre la època en que se escribiò; sobre su contenido y sobre la película que existe de la historia.
7º "A" Se realizó la lectura guiada de "El espíritu del mal", un cuanto que se encuentra en "Planeta miedo" de Ana María Shua. los alumnos cambiaron el final del cuento y luego eligieron la mejor producción.
Fue una jornada de Lecturas variadas y compartidas. Estuvo muy bueno todo.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Socorro.......en séptimo grado

Hoy nos visitaron Virginia y Florencia, dos voluntarias de Loma Negra, quienes les leyeron un cuento de "Socorro", de Elsa Bornemann a los alumnos de sèptimo grado.
Como es de costumbre, los chicos se dispusieron en ronda y escucharon muy atentamente el cuento. La historia los atrapó muchísimo, con un final que no esperaban.
Finalmente, las voluntarias, les obsequiaron un dulce presente a los alumnos con la tapa del libro escaneada para cada uno.
Queremos felicitarlas porque detuvieron la historia oportunamente para, cada vez, para retomar el hilo. Co esto lograron la participaciòn de todos los chicos.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Segunda visita de los voluntarios de la Fundación Leer
martes, 13 de septiembre de 2011
Un regalo de Sala de 4 años....
Una poesía de regalo en el Día del Bibliotecario
Cuentan que cuentan que había
una vez una princesa
que vivía en un estante
de una vieja biblioteca.
Su casa era un cuento de hadas,
que casi nadie leía,
estaba entre un diccionario
y un libro de poesías.
Solamente algunos chicos
acariciaban sus páginas
y visitaban a veces
su palacio de palabras.
Desde la torre más alta,
suspiraba la princesa.
Lágrimas de tinta negra
deletreaban su tristeza.
Es que ella estaba aburrida
de vivir la misma historia
que de tanto repetir
se sabía de memoria:
una bruja la hechizaba
por envidiar su belleza
y el prícincipe la salvaba
para casarse con ella.
Cuentan que cuentan que un día,
justo en el último estante,
alguien encontró otro libro
que no había visto antes.
Al abrir con suavidad,
sus hojas amarillentas
salió un capitán pirata
que estaba en esa novela.
Asomada entre las páginas
la princesa lo miraba.
Él dibujó un sonrisa
sólo para saludarla.
Y tarareó la canción
que el mar le canta a la luna
y le regaló un collar
hecho de algas y espuma.
Sentado sobre un renglón,
el pirata, cada noche,
la esperaba en una esquina
del capítulo catorce.
Y la princesa subía
una escalera de sílabas
para encontrar al pirata
en la última repisa.
Así se quedaban juntos
hasta que salía el sol,
oyendo el murmullo tibio
del mar, en un caracol.
Cuentan que cuentan que en mayo
los dos se fueron un día
y dejaron en sus libros
varias páginas vacías.
Los personajes del libro
ofendidos protestaban:
"Las princesas de los cuentos
no se van con los piratas".
Pero ellos ya estaban lejos,
muy lejos, en alta mar
y escribían otra historia
conjugando el verbo amar.
El pirata y la princesa
aferrada al brazo de él
navegan por siete mares
en un barco de papel.
Liliana Cinetto (lcinetto@interlink.com.ar) es Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora de Letras, escritora y narradora oral. Como docente, ejerció en escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires y dictó cursos y talleres de capacitación en Argentina, Brasil y España. Como autora, publicó más de veinte libros para chicos, entre ellos Cuidado con el perro (Editor

lunes, 12 de septiembre de 2011
Comienza la semana de la poesía....
domingo, 11 de septiembre de 2011
11 de Septiembre: Día del Maestro

El 11 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento de Domingo Sarmiento, el Maestro de la Patria. Para recordarlo, se homenajea a los docentes en todo el país.
Sin duda no hay argentino que haya contribuido más al desarrollo de la educación que Domingo Faustino Sarmiento. Durante su Presidencia (1868-1874) se propuso elevar el nivel social de amplios sectores de la sociedad a partir de una fuerte acción educativa impulsada por el Estado. En ese entonces la educación era privilegio de un sector muy reducido de la sociedad, perteneciente o muy estrechamente relacionada con la clase dominante. Sarmiento abogó por una educación popular: “Lo que necesitamos primero –dijo– es civilizarnos, no unos doscientos individuos que cursan las aulas, sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas”.
Es por ello que en 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación -integrada por educadores de toda América- se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Rapunzel

Hoy 2do grado junto a la señorita Marcela Barrios, vio la película, en formato VHS, Rapunzel.
martes, 6 de septiembre de 2011
Voluntarios de la Fundación Leer


viernes, 2 de septiembre de 2011
Libro Álbum
jueves, 25 de agosto de 2011
Talleres realizados en Conmemoración a José de San Martín.
miércoles, 17 de agosto de 2011
17 de Agosto de 1850: fallece José Francisco de San Martín

A sus 6 años, viaja a España con toda su familia y se radican en la ciudad de Málaga, en Cádiz.
A los 7 comenzó a estudiar en el Seminario de Nobles, donde aprendió artes, matemática y filosofía, y comenzó a apasionarse por la esgrima.
En 1789, ingresa como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia.
Tiene su “bautismo de fuego” a los 13 años: su primera batalla es en Orán, al Norte de África, contra los moros. Luego participa en varios combates contra las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte. En 1798, a bordo de la fragata Dorotea, es tomado prisionero por los ingleses, pero es canjeado a los españoles por otros prisioneros. Entre 1801 y 1807, siempre en las filas españolas, participa en la guerra contra Portugal.
Para 1808, se destaca al frente de una compañía de Húsares contra las fuerzas francesas. Participa en la batalla de Bailén, en la que el ejército español vence a los franceses. En el mes de julio es ascendido a coronel y recibe una medalla de oro por su heroísmo.
El 16 de mayo de 1811 lucha por última vez en el ejército español, en la batalla de Albuera.
Triunfa en el combate de San Lorenzo y es designado Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú. En esta batalla, San Martín estuvo a punto de morir al quedar atrapado debajo de su caballo y en el momento en que un soldado realista se dirigía hacia él para atravesarlo con su bayoneta el granadero Juan Bautista Cabral se interpuso, salvando la vida de su jefe y muriendo en esa acción. Esto sucedió en 1813.
Para 1814, En Yatasto, un pueblo ubicado entre Salta y Tucumán, Manuel Belgrano entrega a San Martín el mando del Ejército del Norte. Es nombrado Gobernador de Cuyo por el Director Supremo Gervasio de Posadas. Su condición de Gobernador le permitió dictar un decreto que imponía el servicio militar obligatorio, y así empezaría a formar la base del Ejército de los Andes. Toda la población colaboraba con la formación del Ejército de los Andes. Donaban mulas, caballos, armas.
Regresa a Buenos Aires en 1812. El Triunvirato le reconoce el grado de teniente coronel y le encomienda la formación de un escuadrón de granaderos a San Martín eligió con mucho cuidado a sus soldados y hasta trajo a un grupo de paisanos de Yapeyú, su pueblo natal. Estableció un severo código de honor, una estricta disciplina militar, una impecable organización y se ocupó personalmente de la instrucción de sus soldados. También formó y presidió la Logia Lautaro en Buenos Aires.
Se casa con Remedios de Escalada.
En 1816, nació su única hija: Mercedes Tomasa. Es designado General en Jefe del Ejército de los Andes, que estaba integrado en total por 5200 soldados, 3 generales, 28 jefes de batallón, 207 oficiales y 15 empleados civiles. Además, tenía casi 10000 mulas, 1500 caballos, 18 cañones, 6000 fusiles, 1129 sables y 700 reses para alimentarse.Comienza en enero de 1817 el histórico cruce de la Cordillera de los Andes. Se realizó por seis pasos diferentes, desde la partida del campamento desde El Plumerillo entre el 18 y el 20 de enero de 1817. San Martín eligió esa época porque en el verano las temperaturas no son tan bajas y la nieve disminuye. Los pasos por los que se cruzó fueron: Los Patos, Guana, Uspallata, del Portillo, del Planchón y Comecaballos. La travesía duró 15 días y la mayoría de los soldados sufrieron por la altura (que llegaba a los 5000 metros en algunos casos) vómitos y mareos. El 12 de febrero vence a los españoles en la batalla de Chacabuco. El 14 de febrero San Martín entró en Santiago y fue nombrado Gobernador de Chile, por decisión de un Cabildo Abierto. No aceptó el nombramiento, que recayó finalmente en Bernardo de O´Higgins. El 12 de Febrero de 1818 se proclama la independencia de Chile. El 19 de marzo es derrotado en Cancha Rayada. El 5 de abril, vence en los campos de Maipú y permite consolidar la independencia chilena. Regresó a Buenos Aires para buscar apoyo económico para su campaña al Perú. Pero gracias a las luchas internas entre el poder central y los caudillos provinciales, no logró lo que solicitaba. Peor aún, el Directorio le ordenó en dos oportunidades trasladar sus tropas para luchar contra los caudillos, pero San Martín se negó porque se oponía a participar con su ejército de una guerra entre hermanos. En abril de 1820 los generales lo reconocen como Jefe único en la firma del Acta de Rancagua, y lo nombran Generalísimo de la Expedición al Perú. El 20 de agosto parte de Valparaíso la flota que, navegando por el Pacífico, llegaría a Perú. Estaba integrada por 8 buques, 1600 tripulantes y alimentos para 6 meses. A la vez, se trasladaba por tierra un ejército de 4000 soldados. El 8 de septiembre desembarcaron en la Bahía de Paracas y ese mismo día San Martín proclamó la independencia del Perú y creó la bandera peruana
El 10 de julio de 1821 entra en Lima, el día 28 proclama la Independencia del Perú y en agosto asume el gobierno con el título de Protector del Perú. Decretó la libertad de los indios y de los hijos de esclavos, aseguró la libertad de imprenta, prohibió los tormentos y dictó el Estatuto Provisional para gobernar el Perú.El 27 de julio de 1822 se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). El 24 de agosto, en Perú, renuncia a su vida pública. En septiembre renuncia al cargo de Protector del Perú y culmina su brillante campaña militar. San Martín al retirarse declara: "Presencié la declaración de la independencia del Perú [...] obra en mi poder el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar el imperio de los Incas [...] mis promesas para con los pueblos que hice la guerra están cumplidas [...] he dejado de ser un hombre público...”
El 3 de agosto de 1823 muere en Buenos Aires su esposa, Remedios de Escalada.
Bolívar triunfa en Junín y Ayacucho, y da por terminada la guerra de la emancipación americana. El Alto Perú también había sido libertado, tomando el nombre de República de Bolívar, actualmente Bolivia. San Martín se embarca con su hija Mercedes rumbo a Europa. Luego de una breve estada en Inglaterra, se establece en Bruselas.
En 1829, regresa a América. Al llegar a Montevideo tiene información de las luchas civiles. Se niega a desembarcar en su patria dividida, rechazando los ofrecimientos de gobernar que se le hicieron y regresa a Europa. Se establece en Grand Bourg, cerca de París, Francia, junto a su hija, su yerno Mariano Balcarce y sus dos nietitas. Allí recibió varios visitantes ilustres, como Florencio Varela, Domingo F. Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.
Con motivo del bloqueo francés al puerto de Buenos Aires, le ofreció al entonces gobernador Juan Manuel de Rosas sus servicios. Rosas le agradeció el gesto. San martín tenía 60 años.
En 1848, se traslada a Boulogne-sur-Mer (Francia).
El 17 de agosto de 1850, a las 15 horas, muere a los 72 años en su casa de Boulogne-sur-Mer.
En nuestra escuela, realizamos un pequeño acto en su conmemoración, y luego cada grado realizó talleres junto a sus padres.
|
sábado, 13 de agosto de 2011
Visita a la Casa de Ana Frank
viernes, 15 de julio de 2011
Experiencia con Libro álbum en 1° "A"
Hoy visitó la Biblioteca la señorita Roxana con sus alumnos de 1er grado.
viernes, 8 de julio de 2011
Viernes de Lectura para 1ro y 2do A
Como algunos nenes ya leer re bien, junto a las seños Roxana y Marcela , les propusimos que eljan un libro cada uno y que leyera la historia para luego el que quisiera nos la contara , como nosotras les contamos a ellos.
martes, 5 de julio de 2011
Articulación de 1° grado A con el Jardín n° 7

Hoy visitaron la escuela, y conocieron la biblioteca, los nenes del Jardín n° 7. Algunos de ellos vendrán a nuestra escuela el año que viene.
viernes, 1 de julio de 2011
Visita al Malba
Hoy, los alumnos de 4to y 5to grado visitaron el Malba. Fueron recibidos por dos guías Leo y Martín quienes los llevaron por un recorrido de artistas y obras contemporáneas.
Luego participaron de un juego que tenía por finalidad hacer un repaso de los temas más importantes vistos.
La Profesora de Plástica, Paula, les había dado mucha información a sus alumnos sobre lo que iban a ver, por lo que los felicitaron por todo lo que sabían.
viernes, 24 de junio de 2011
Otro capítulo de Dailan Kifki
Otro capítulo de Dailan Kifki para los chicos de 1ro A. Cada viernes se suman más y más personajes.
Después la renarración y el dibujo de la parte más linda para cada uno.
La Bella Durmiente
Hoy los alumnos de 2do grado leyeron, con la seño Marcela, el cuento "La Bella Durmiente", por el Proyecto de Cuentos Tradicionales; y después lo vinieron a compartir a la biblioteca donde buscaron algunas palabritas en el diccionario por primera vez.
Rueca, maleficio y otras más....ahora ya saben cómo buscarlas y su significado.
miércoles, 22 de junio de 2011
Acto "Día de la Bandera " en homenaje al Gral Manuel Belgrano, su creador.
Hoy, los alunmos de 4to grado homenajearon al Gral Manuel Belgrano, prometiendo lealtad a la Bandera que nos representa como país.
Las señoritas Patricia y Valeria junto a las palabras de la Directora nos hablaron del significado de esta fecha tan importante.
viernes, 17 de junio de 2011
Dailan Kifki, también para 2do grado

Hoy realizamos la renarración de Dailan Kifki, a través de los dibujos y de algunas oraciones que ya se anima a escribir los chicos de segundo grado.
jueves, 16 de junio de 2011
Mesa de libros con muchas ilustraciones


Hoy desde la biblioteca les propusimos a 2do grado, trabajar con libros que tuviesen muchas imágenes para que los alumnos nos cuenten si es más fácil o más difícil contar una historia.