
Un espacio mágico para dejar volar tu imaginación
viernes, 25 de abril de 2014
Trabajando con enciclopedias

Etiquetas:
5º,
Investigación,
Producciones de los alumnos
miércoles, 23 de abril de 2014
Día internacional del libro
El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que en este día y en el año de 1616 fallecieron personalidades como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
La celebración de este día fue una decisión espontánea tomada en la Conferencia General de la UNESCO que se celebró en París en 1995, para rendir un homenaje universal a los libros y autores.
martes, 22 de abril de 2014
La tortuga gigante
Los nenes de 1º grado escucharon el cuento de Horacio Quiroga, "La tortuga gigante". Les gustó mucho porque el hombre ayuda a la tortuga y después la tortuga lo ayuda a él. Y se hicieron grandes amigos.
Realizamos la renarración oral volviendo a mirar las imágenes. Y finalmente, cada alumno dibujó la parte que más le gustó de la historia.
lunes, 21 de abril de 2014
La Constitución Nacional
Estamos investigando sobre el 1º de mayo en toda la escuela. Propusimos, en Primer Ciclo, trabajar con las familias sobre los trabajos u oficios en cada casa y con Segundo Ciclo sobre los Derechos de los trabajadores; la jubilación ; las vacaciones; la cantidad de horas de trabajo por día y el contenido de la Constitución Nacional.
Con la Profesora Susana de Plástica, los alumnos están trabajando técnicas de líneas a la vez que ilustran para la fecha con trabajos de Benito Quinquela Martín y Ricardo Carpani, dos exponentes del Arte del Trabajo.
Con la Profesora Susana de Plástica, los alumnos están trabajando técnicas de líneas a la vez que ilustran para la fecha con trabajos de Benito Quinquela Martín y Ricardo Carpani, dos exponentes del Arte del Trabajo.
Etiquetas:
1º de mayo,
Día del Trabajador,
Efemérides,
Investigación
Benito Quinquela Martín
Benito Quinquela Martín, los colores de la Boca
El 1 de marzo de 1890 nacía
el pintor más popular de la
Argentina. Su vida, sus obras, su barrio y la gente hicieron
del artista un personaje importante en la historia del arte argentino.
A los pies de Caminito,
funcionaba su taller. Desde ese ventanal, en el tercer piso del Museo, espiaba
a barcos, astilleros y trabajadores portuarios; ahí nació gran parte de sus
cuadros. Aunque recordaba con suma nostalgia y sonrisas sus casi siete años en
la “Casa de los Expósitos” (actual Casa Cuna), su niñez estaba pintada del gris
de los hábitos de las monjas y paredes del orfanato. El juego de colores, luces
y sombras de sus obras son el contraste exacto de lo sombrío de su infancia.
Con esa virtud de codearse con los más humildes y, al mismo tiempo, con las clases altas, supo plasmar en sus pinturas el trabajo y la gente. A pesar de la crítica con la que tuvo que lidiar durante toda su vida, y aún después de su muerte, Quinquela es uno de los personajes más queridos del arte y del país. En 1925, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) lo envió a Francia para que sus obras fueran juzgadas en París. En Europa, conoció a Benito Mussolini, quien quedó fascinado con su trabajo, compró más de una decena de cuadros y hasta llegó a ofrecerle un cheque en blanco por Crepúsculo, pero rechazó la oferta porque era su preferido.
Los pintores y personalidades de la época lo consideraban un comerciante del arte y su obra era muy criticada por su pictórica y su temática repetitiva de barcos y astilleros. Enio Iommi –escultor Argentino– llegó a decir que Quinquela no representaba “la cultura pictórica sino el populismo pictórico”; en cambio, Raúl Lozza –fundador del Perceptismo– habla del pintor de la Boca como del “primer paso hacia la pintura populista”.
Con esa virtud de codearse con los más humildes y, al mismo tiempo, con las clases altas, supo plasmar en sus pinturas el trabajo y la gente. A pesar de la crítica con la que tuvo que lidiar durante toda su vida, y aún después de su muerte, Quinquela es uno de los personajes más queridos del arte y del país. En 1925, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) lo envió a Francia para que sus obras fueran juzgadas en París. En Europa, conoció a Benito Mussolini, quien quedó fascinado con su trabajo, compró más de una decena de cuadros y hasta llegó a ofrecerle un cheque en blanco por Crepúsculo, pero rechazó la oferta porque era su preferido.
Los pintores y personalidades de la época lo consideraban un comerciante del arte y su obra era muy criticada por su pictórica y su temática repetitiva de barcos y astilleros. Enio Iommi –escultor Argentino– llegó a decir que Quinquela no representaba “la cultura pictórica sino el populismo pictórico”; en cambio, Raúl Lozza –fundador del Perceptismo– habla del pintor de la Boca como del “primer paso hacia la pintura populista”.
Ya con su imagen bien
ganada, empezó a tomar un lugar mayor en el mundo del arte por su calidad
artística y no por el personaje que era. “La gran diferencia entre él –asegura
Víctor Fernández, curador del Museo Benito Quinquela Martín– y el resto de los
pintores es que no se parece a nadie; la mayoría tiene un aire a tal o cual
artista, pero Quinquela no: Un Quinquela, es un Quinquela”.
Sus cuadros están en las galerías más importantes del mundo, y si uno pregunta en cualquier esquina de Buenos Aires por cinco pintores, entre ellos está Quinquela. Es como pedir que nombren a cinco escritores: indudablemente, en la lista estaría Borges, aunque no lo hayan leído. Y con él sucede lo mismo.
Su obra tiene una identidad cultural propia, casi incalificable, y ese fue uno de los factores que más conspiraron contra su rápido reconocimiento. La autenticidad en su estilo y la simplicidad y belleza de su trabajo hicieron y hacen de él no sólo un creador inimitable sino también un personaje en sí mismo. Fallece el 28 de enero de 1977.
Sus cuadros están en las galerías más importantes del mundo, y si uno pregunta en cualquier esquina de Buenos Aires por cinco pintores, entre ellos está Quinquela. Es como pedir que nombren a cinco escritores: indudablemente, en la lista estaría Borges, aunque no lo hayan leído. Y con él sucede lo mismo.
Su obra tiene una identidad cultural propia, casi incalificable, y ese fue uno de los factores que más conspiraron contra su rápido reconocimiento. La autenticidad en su estilo y la simplicidad y belleza de su trabajo hicieron y hacen de él no sólo un creador inimitable sino también un personaje en sí mismo. Fallece el 28 de enero de 1977.
Fuente:
Argentina.ar
Etiquetas:
1º de mayo,
Arte,
Biografía,
Efemérides,
Investigación
Ricardo Carpani
RICARDO CARPANI
El 11 de febrero de 1930
nacía este dibujante, pintor y muralista cuyo arte se identificó con la
resistencia peronista y la mítica CGT de los Argentinos, dueño de un estilo
inconfundible y de una temática ligada a las causas sociales.

Colaborador incansable de gremios y grupos políticos, se vio obligado a exiliarse en 1976 en Europa donde, al tiempo que desarrollaba una ponderada actividad artística, integró la Comisión Argentina por la Defensa de los Derechos Humanos que denunció los crímenes de la dictadura argentina.
De regreso en el país, realizó importantes exposiciones y murales, entre ellos, el gran retrato del Che Guevara que se puede admirar en la Plaza de la Cooperación de la ciudad de Rosario. Desarrolló sus ideas en "El arte y la vanguardia obrera", "Arte y revolución en América Latina", "Nacionalismo burgués y nacionalismo revolucionario", así como en innumerables artículos periodísticos.
Falleció el 9 de septiembre de 1997.
Fuente: Argentina.ar
Etiquetas:
1º de mayo,
Arte,
Biografía,
Efemérides,
Investigación
martes, 15 de abril de 2014
El paso del Yabebirí
Realizmos la lectura grupal de la segunda parte del cuento de Horacio Quiroga que vamos a trabajar en profundidad con los alumnos de 5to grado, Plástica e Informática. En el desenlace aparecen las palometas que fueron noticia este verano en las costas del río Paraná. Sobre esa especie y sobre el resto de los animales trabajaremos investigando características particulares y hábitat.
Caperucita Roja adaptada
Todos los nenes de 1er grado participaron, junto a la señorita Roxana, de la lectura de una adaptación del cuento de Charles Perrault, hecha por Mariela Deruvo para Los Tun tunes de Mandioca.
La historia está llena de pictogramas para ir armando el cuento. La comparamos con la versión que la mayoría conocía y con otras versiones que vieron en la tele o en dibujos animados. También los nenes van a votar para armar todos juntos una versión de Caperucita muy moderna.
Compartimos esta historieta del ilustrador Chanti.
La historia está llena de pictogramas para ir armando el cuento. La comparamos con la versión que la mayoría conocía y con otras versiones que vieron en la tele o en dibujos animados. También los nenes van a votar para armar todos juntos una versión de Caperucita muy moderna.
Compartimos esta historieta del ilustrador Chanti.
Etiquetas:
1° grado,
Prácticas del lector,
Prácticas del Lenguaje
Un cuento de Ricardo Mariño
Hoy los alumnos de 3er grado "A", junto a la señorita Claudia escucharon "Cuento con ogro y princesa" de Ricardo Mariño. Una historia donde el autor participa como un personaje más negociando la caracterización del príncipe o vendedor de manteles. Atilio lucha con el ogro pero finalmente la princesa lo salva de su caída en un profundo pozo cavado en la tierra. Nos divertimos mucho escuhando la historia y recordando cada parte para volverlo a contar.
Etiquetas:
3° grado,
Prácticas del lector,
Prácticas del Lenguaje,
Proyectos
martes, 8 de abril de 2014
Cuentos con ogros
La seño Claudia de 3º grado leyó "La princesa del guisante". Luego realizó la renarración grupal y el fichaje del libro para el Proyecto de Ogros y Princesas.
viernes, 4 de abril de 2014
El Negro de París

jueves, 3 de abril de 2014
Conociendo los libros álbum
Hoy 1º grado "A" estuvo investigando libros con muchas imágenes. Ya saben que se llaman libros álbum y que la historia la podemos conocer si prestamos mucha atención en cada página.

¡Estuvo muy divertido!
miércoles, 2 de abril de 2014
2 de abril: Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
Las islas Malvinas están ubicadas al sur de nuestro territorio. Desde la época colonial están ocupadas por Inglaterra, aunque nunca dejamos de reclamarlas y considerarlas nuestras.
En 1982, un gobierno militar estaba en el poder en nuestro país y llevó a cabo una guerra para recuperarlas.
El día que se declaró esta guerra fue el 2 de abril. Muchos jóvenes perdieron la vida, y otros fueron heridos gravemente tratando de defender este territorio.
Uno de los episodios más tristes de esta guerra fue el hundimiento del crucero General Belgrano, que aun navegando en zona liberada, fue atacado por tres torpedos ingleses en el mes de mayo con más de mil marinos a bordo.
Hoy recordamos a todos los soldados que lucharon para recuperar las islas Malvinas y rendimos nuestro sincero homenaje.
En 1982, un gobierno militar estaba en el poder en nuestro país y llevó a cabo una guerra para recuperarlas.
El día que se declaró esta guerra fue el 2 de abril. Muchos jóvenes perdieron la vida, y otros fueron heridos gravemente tratando de defender este territorio.
Uno de los episodios más tristes de esta guerra fue el hundimiento del crucero General Belgrano, que aun navegando en zona liberada, fue atacado por tres torpedos ingleses en el mes de mayo con más de mil marinos a bordo.
Hoy recordamos a todos los soldados que lucharon para recuperar las islas Malvinas y rendimos nuestro sincero homenaje.
martes, 1 de abril de 2014
2 de abril: DVD del Canal Encuentro
Hoy 5º grado , con la seño Marcela, vino a la Biblioteca a trabajar con el DVD sobre el 2 de abril en nuestras Islas Malvinas. (Hacé clic para ver el video)Trajeron una serie de preguntas y afirmaciones que fueron resolviendo mientras lo miraban y la maestra hacía las pausas y recordaba lo trabajado en clase. Trabajaron también con el mapa de la República Argentina.
Etiquetas:
2 de abril,
5º,
Ciencias Sociales,
Efemérides,
Prácticas del lector,
Prácticas del Lenguaje
Cuentos con ogros, príncipes y princesas

Etiquetas:
Prácticas del lector,
Prácticas del Lenguaje,
Proyectos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)